Ir al contenido principal

Semana 24, Keny Andy Salvador Petzey Sisay

La vigilancia epidemiológica ayuda a detectar o prever algún cambio sobre las enfermedades transmisibles o no transmisibles para su análisis y posterior interpretación para su difusión oportuna para conocimiento de los que quieran saberlo, además ayuda a tomar medidas y darlas a conocer.

En el artículo de la semana 24, se logra ver ejemplificado la vigilancia epidemiológica con respecto a una acción que tomó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) que tuvo como objetivo detectar a las personas que mostraban un cuadro sospechoso de dengue, chikungunya, zika o mayaro; todas estas enfermedades transmisibles por medio de la picadura de un zancudo portador.

En la medida de vigilancia que ejecutó el IGSS se tomaron medidas de precaución, información a la población, como carteles de información de manera digital como está en el artículo, sobre como protegerse de las zonas que concentra una mayor probabilidad de estancia del zancudo que transmitía la enfermedad.

Ésta acción si se ha tomado a lo largo de los años por parte del sistema sanitario, puesto a que se ha visto un interés para reducir casos de enfermedades en las regiones. Sin embargo carece de mayor efectividad con respecto a la manera en que lo hacen. Una vista rápida hacia la manera en que hacen la vigilancia en el país, se deduce que se utiliza la vigilancia pasiva, pues los fondos económicos del sistema sanitario son muy carentes por consiguiente se piensa que no se contrata a personas especialistas que logren hacer que la vigilancia sea activa. Siendo opinión personal del autor de este comentario, se piensa que este tipo de vigilancia hacer que los centros de salud no logren un trabajo óptimo, esto porque hay demasiadas personas por atender y los profesionales de salud dejan en segundo plano y dejan de darle la importancia que se merece el recopilar la información necesaria y suficiente para los estudios epidemiológicos.

Comentarios